- Conocer los mecanismos neurobiológicos de los trastornos adictivos.
- Saber identificar un trastorno de adicción comportamental
- Reconocer los factores de riesgo y de protección implicados en el desarrollo de un trastorno.
- Recordar los circuitos de derivación a salud mental cuando se detecten casos en población escolar.
- Diferenciar concepto de ideación autolítica, intento de suicidio, suicidio consumado y autolesión no suicida
- Conocer la epidemiología de las autolesiones y el suicidio
- Conocer la etiopatogenia y los factores de riesgo implicados, así como los factores de protección.
- Capacitar a los profesionales de la educación de recursos para la detección precoz de estos comportamientos.
- Recordar los circuitos de derivación a salud mental cuando se detecten casos en población escolar.
- Conocer estrategias de prevención y abordaje de estas conductas.
- Conocer perspectiva de la especialidad en psicología clinica respecto de la salud mental infantojuvenil
- Elaborar procedimiento normalizado de coordinación entre Instituciones sanitarias y educativas
06/03/2023 - 09/03/2023
La alta penetrancia de las nuevas tecnologías en los adolescentes y las características de éstos como la priorización de la gratificación inmediata, hace de estos una población de riesgo para tener un trastorno adictivo. La discapacidad que puede generarse del uso de las nuevas tecnologías puede objetivarse como tiempo dedicado a internet que lleva a un aislamiento social, abandono de los cuidados personales y familiares, incluso puede generar una disminución en el rendimiento escolar o laboral.
Por otra parte, la conducta autolesiva sin intencionalidad suicida es un fenómeno frecuente en adolescentes y de incidencia creciente en los últimos años. Aparece principalmente al inicio de la pubertad y su curso natural es hacia un incremento inicial durante los primeros años y su progresiva remisión al llegar a la vida adulta. Entre los factores que se relacionan con conductas autolesivas se encuentran haber vivido acontecimientos vitales estresantes durante la infancia como el abuso sexual o la negligencia parental, y otras vivencias adversas durante esta etapa como haber sufrido acoso escolar. La detección de las conductas autolesivas se realiza frecuentemente en el ámbito escolar, y es en ese medio donde el profesorado y equipos de orientación deben tener formación adecuada para la correcta derivación y abordaje.
1.Conducta suicida
- Introducción
- Epidemiología
- Clasificación
- Etiopatogenia
- Evaluación
- Tratamiento
- Prevención
- Casos clínicos
2. Autolesiones no suicidas
- Introducción
- Epidemiología
- Clasificación
- Etiopatogenia
- Clínica
- Diagnóstico diferencial
- Curso y pronóstico
- Tratamiento
- Casos prácticos
3 Adicciones:
- Bases neurobiológicas de los trastornos de adicción
- Definición de la adicción comportamental
- Clasificación
- Epidemiología
- Clínica
- Diagnóstico diferencial
- Comorbilidad
- Curso y pronóstico
- Tratamiento
- Caso Clínico
- Modelo transdiagnostico
- La personalidad en el CIE 11
- Análisis de la situación y recursos disponibles
- Topografía de los desórdenes/desajustes emocionales
- Aspectos ético legales